Psicoanálisis: Sara Cohen se pregunta qué hacer con todo aquello que duele

La pregunta por el dolor atraviesa épocas y geografías, es una inquietud que nos acompaña desde el inicio de nuestra completud y que, si bien, tiene respuestas, cada cambio temporal y/o espacial requiere de nuevas interpretaciones y respuestas para este interrogante. La complejidad del presente (o del tiempo que nos toca en suerte) desafía a buscar y encontrar herramientas para las “gestiones” de crisis, emociones y también de los dolores de nuestra contemporaneidad.
Sara Cohen es Miembro titular de la Asociación Psicoanalítica Argentina y de la Asociación Psicoanalítica Internacional.
Foto: Diego Waldmann
¿Qué harás con todo lo que duele? El dolor psíquico en nuestra época (Paidós) es el título del libro de Sara Cohen que pregunta, cuestiona y también cuenta qué ropas lleva hoy el dolor, interpreta cuánto nos desarma y explica cómo, a veces, nos permite reconstruirnos de acuerdo a aquello que nos ha lastimado. Así sabremos si nos enfrentamos a heridas superficiales o aquellas que nos llevan a transitar cornisas y nos empuja al abismo.
La autora de este libro es psicoanalista y psiquiatra infantojuvenil, pero además es poeta, ensayista y traductora. Estos ingredientes académicos, artísticos y de experiencia permanente la habilitan para entender el dolor del otro, en el consultorio, el exterior y en la vida a la intemperie. Vuelca en estas páginas abordadas con cuidado por el lector, una biblioteca exquisita que va de Freud y Lacan a los versos o la prosa de Barthes, Nancy, Agamben, E. Dickinson, Joyce, Saer o Cocteau.
En sus andanzas literarias o filosóficas no deja de prestar atención a la relación del dolor inasible con el dolor corporal, de hecho dice en el inicio de su libro, Freud considera este último como inherente a la constitución psíquica. Y, aunque es psiquiatra, no deja de alertar contra la tentación de la medicalización para detener el sufrimiento. Aquella frase común al mundo psi, de origen freudiano pero que, por ejemplo, repetía Judith Miller, decía: “Cuando se echa el síntoma por la puerta vuelve por la ventana” explica por qué sí es necesario enfrentarse al dolor y “escucharlo”. Cohen sostiene que “Cómo y cuánto tolera cada uno el dolor y el modo en que en nuestra sociedad tiende a tramitarlo generan en muchas ocasiones huidas y evitaciones de cualquier trabajo psíquico que pueda favorecer un cambio”. La especialista se sirve de la obra de los padres fundadores del psicoanálisis para explicar cuestiones inmediatas como el pesar y el sentido del duelo en el proceso de superación del dolor.
"Mujer llorando" (1944), obra de Cándido Portinari.
Una de las formas fundamentales del dolor es la de la pérdida: se deviene sujeto a partir de ella, define Cohen y abre así un universos de sentidos para comprender el antes y el después del dolor. La pérdida es un estado que nos acompaña siempre, pero que deja marcas profundas en los tiempos de la formación, en aquellos que se pierden seres fundamentales. “La evitación del dolor, que requiere tramitación psíquica, puede tener un correlato en un cuerpo expuesto a distintos avatares que suponen estados límites”. Y luego agrega: “El duelo adolescente por los goces de la infancia, en algunas estructuras, toma de rehén al propio cuerpo, por la imposibilidad de tolerar la ausencia y el dolor, y por la incapacidad de espera frente a lo incierto. Un tema de cruce, en algún momento significativo, es el encuentro con la droga”.
En otra instancia, la del duelo, la autora sostiene que abre un punto de interrogación para el devenir del sujeto, regido por avatares inconscientes, aunque no implique una melancolía. Freud escribió: “Sabemos que el duelo, por doloroso que pueda ser, expira de manera espontánea”.
La poeta también aborda las cuestiones relativas al dolor que deja una enfermedad, de otro orden, pero que no es ajena a la estructura subjetiva, en tanto conlleva en ocasiones un efecto arrasador en lo psíquico”. Cuenta historias personales de dolor como las que atravesaron Jean-Luc Nancy o Walter Benjamin.
¿Qué harás con todo lo que duele?
El dolor psíquico en nuestra época
Sara Cohen
Editorial Paidós
Cohen conoce las olas peligrosas de estos océanos donde nadan y naufragan psiquis golpeadas y en crisis tanto por su experiencia como terapeuta y como investigadora tal como lo demostró con su libro anterior Morir joven. Clínica con adolescentes (Paidós). Con esa experiencia completa y compleja aborda estas aguas del dolor en el que es necesario una mano, una ayuda a tiempo para salir a flote.
El recorrido de este libro “doloroso”, pero ambientado con pinceladas literarias nos lleva a conclusiones abiertas e interpretaciones punzantes y necesarias. El tema del dolor no se agota en el tema del duelo, ni tampoco es explicable tan solo en función de una u otra dinámica psicopatológica. “Estar vivo es esta expuesto a sufrir”. No es consuelo precisamente, es advertencia, un disclaimer necesario para aceptar el complejo y sorprendente camino de la vida.
Sara Cohen (Buenos Aires, 1955) es psicoanalista y psiquiatra infantojuvenil. Miembro titular de la Asociación Psicoanalítica Argentina y de la Asociación Psicoanalítica Internacional, forma parte del servicio de salud mental pediátrica del Hospital Alemán. Además es poeta, ensayista y traductora. Recibió en dos oportunidades la beca Faculty Research Program del Consejo Internacional de Estudios Canadienses.
Entre sus publicaciones se encuentran los libros de ensayo El silencio de los poetas (2002), La frontera de la lengua (2006), La niñez cautiva (2015) y Morir joven. Clínica con adolescentes (2019), y los libros de poesía Puertas de París (2000), Escena con cartas (2003), Poemas venecianos (2003), La oportunidad (2012), Detrás de la cabeza (2018) y El azar del recuerdo (2021). Dos de sus libros de poesía han sido traducidos al francés y publicados en Quebec, Canadá.
Clarin