España admite el 'dolor' infligido a los pueblos indígenas por los conquistadores.

El ministro de Asuntos Exteriores de España, José Manuel Albares, reconoció el viernes el "dolor y la injusticia" infligidos a los pueblos indígenas durante la conquista española de América, después de que México renovara sus peticiones de una disculpa oficial.
En su discurso durante la inauguración de la exposición de arte indígena mexicano en Madrid, Albares afirmó que las relaciones entre España y México eran "una historia muy humana, y como toda historia humana, llena de luces y sombras".
“También ha habido dolor, dolor e injusticia hacia los pueblos indígenas, a quienes está dedicada esta exposición”, añadió.
"Hubo una injusticia; es justo reconocerla hoy y lamentarla. Porque también forma parte de nuestra historia común, y no podemos negarla ni olvidarla."
Estas declaraciones constituyen uno de los reconocimientos más claros por parte de un alto funcionario español del sufrimiento padecido por las comunidades indígenas de América durante la época colonial.
LEA TAMBIÉN: ¿Es cierto que España no tenía colonias?
Durante años, este asunto fue fuente de tensión diplomática entre los dos países.
En 2019, el entonces presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, envió una carta a Madrid exigiendo una disculpa de la monarquía española por los abusos cometidos durante la conquista española de México (1519-1521) y los tres siglos posteriores de dominio colonial.
La solicitud, rechazada en su momento por el Ministerio de Asuntos Exteriores español, tensó las relaciones entre ambos países.
El rey Felipe VI de España no emitió una respuesta pública a la carta de López Obrador, mientras que el gobierno español defendió la "historia compartida" de las naciones y descartó la idea de una disculpa.
La presidenta mexicana Claudia Sheinbaum, aliada política y sucesora de López Obrador, retomó el llamado a principios de esta semana, afirmando que la reconciliación requiere el reconocimiento de los errores del pasado.
Mesoamérica, región que comprendía partes de México y América Central, tenía una población estimada de entre 15 y 30 millones de personas cuando el conquistador Hernán Cortés llegó con un ejército de varios cientos de hombres, trayendo caballos, espadas, armas de fuego —y viruela— en 1519.
Tras un siglo de batallas, masacres y plagas, se estima que solo quedaban entre uno y dos millones de habitantes indígenas.
LEA TAMBIÉN: ¿Quién fue el conquistador Hernán Cortés?
Regístrate o inicia sesión para seguir leyendo.
thelocal


