Hospitales públicos y la atención médica en Colombia estarían en ‘cuidados intensivos’, alertan gobernadores

En una carta enviada este martes al ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, los gobernadores del país, agremiados en la Federación Nacional de Departamentos (FND), piden acciones urgentes ante la grave crisis financiera que tendría en ‘cuidados intensivos’ a los hospitales públicos de Colombia. De acuerdo con la misiva, la actual crisis “obedece a la creciente cartera morosa que las Entidades Promotoras de Salud (EPS) y otros actores del sistema mantienen con la red hospitalaria de las entidades territoriales”.

Carta enviada por la Federación Nacional de Departamentos al ministro de Salud. Foto:Federación Nacional de Departamentos
El documento, firmado por el presidente de la FND y gobernador de Córdoba, Erasmo Zuleta; junto a la vicepresidenta de la federación, y gobernadora del Chocó, Nubia Córdoba; asegura que la preocupación de los gobernadores recae en que la deuda acumulada por parte de las EPS, la mayoría de ellas intervenidas por la Supersalud, podría superar los 17 billones de pesos en 2025, amenazando la sostenibilidad del sistema y poniendo en riesgo la atención médica en los territorios más vulnerables.

Erasmo Zuleta Bechara, gobernador de Córdobay presidente de la FND. Foto:Gobernación de Córdoba
“Como usted bien conoce, desde el año 2023 han sido intervenidas 9 EPS, las cuales tienen a cargo una población de aproximadamente 29,3 millones de afiliados (54,7% de la población total) y una deuda acumulada a diciembre de 2024 de $ 5,36 billones con los hospitales públicos. Este valor representa un 45,8 % del total de la deuda que tienen todas las EPS en los dos regímenes de salud con la red pública hospitalaria. (...) La deuda total acumulada con los hospitales públicos ha alcanzado niveles críticos. Se proyecta que durante este año el total de la deuda superará los 17 billones de pesos, amenazando la sostenibilidad financiera y operativa de estas instituciones vitales para la salud de los colombianos”, advierte el oficio.
En ese sentido, los gobernadores hacen un conjunto de peticiones al Ministerio de Salud en el que requieren de acciones urgentes como la implementación de un plan de contingencia inmediato que garantice la liquidez de la red hospitalaria; el diseño de un esquema especial de pago de las deudas de las EPS; y hacen un llamado a revisar el marco normativo del sistema y a asignar recursos extraordinarios que permitan afrontar esta emergencia estructural con un cronograma estricto.

Los gobernadores alertaron ante el riesgo en la continuidad de la atención en hospitales públicos. Foto:ARCHIVO PARTICULAR
“Señor ministro, los hospitales públicos son la columna vertebral del sistema de salud colombiano, especialmente en las regiones más apartadas y vulnerables del país, donde a menudo constituyen la única alternativa para millones de ciudadanos. La crisis financiera que enfrentan no es solo un problema administrativo o contable, sino un asunto de vital importancia para la salud y el bienestar de comunidades que dependen exclusivamente de estas instituciones”, resaltan los funcionarios.
Entre los puntos que para los gobernadores son “particularmente alarmantes” está que, según estudios de la Asociación Colombiana de Empresas Sociales del Estado y Hospitales Públicos (Acesi), en los últimos años las EPS han pagado en promedio solo el 65 % de los servicios que autorizan, dejando un 35 % de facturas como cuentas por pagar sin cancelar.
Dicha dinámica, destacan los funcionarios, ha creado una “creciente carga financiera” que tiene “al borde del colapso a los hospitales públicos, afectando la totalidad de los 930 que componen la red pública de Colombia”.
Además, advierten que esta situación se ha visto agravada en los últimos meses y se ha traducido en la imposibilidad de muchas instituciones para cumplir con sus obligaciones básicas: el pago oportuno de salarios al personal médico y asistencial, la adquisición de insumos y medicamentos esenciales, el mantenimiento de infraestructura y equipos y el pago de servicios públicos. Lo que compromete la calidad y continuidad de la atención a los pacientes.

Ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo. Foto:Ministerio de Salud
“Los gobernadores reiteramos la plena disposición para buscar en conjunto con el Gobierno Nacional alternativas que se consideren pertinentes para superar esta crisis. Entendemos que la solución requiere un esfuerzo conjunto y coordinado de todos los niveles de gobierno y los actores del sistema de salud. Confiamos en su compromiso con la salud de los colombianos y en su capacidad de liderazgo para enfrentar este desafío. Quedamos a su entera disposición para cualquier diálogo o acción conjunta que contribuya a garantizar la sostenibilidad de nuestros hospitales públicos y, con ello, el derecho fundamental a la salud de todos los ciudadanos”, finaliza la misiva.
Periodista de Medioambiente y Salud
eltiempo