Que no le pase: claves para identificar billetes falsos

Cómo saber si un billete es falso
BBVA
En Colombia, el dinero en efectivo sigue siendo uno de los medios de pago más utilizados, especialmente en el comercio informal y en las zonas rurales donde el acceso a servicios financieros digitales es limitado. A pesar del avance de las billeteras electrónicas, las transferencias inmediatas y los pagos con código QR, el efectivo continúa siendo una herramienta esencial para millones de colombianos que prefieren la tangibilidad y el control directo sobre su dinero.
Los billetes colombianos, además de ser un medio de intercambio, representan también un símbolo de identidad nacional. La actual familia de billetes del Banco de la República —puesta en circulación entre 2016 y 2017— rinde homenaje a figuras históricas y a la riqueza natural y cultural del país, como Gabriel García Márquez, Alfonso López Michelsen o el paisaje de Caño Cristales. Vea más: ¿Cómo enviar dinero desde WhatsApp con dale!? Así funciona
Estos diseños combinan arte y tecnología, incorporando avanzadas medidas de seguridad que buscan evitar la falsificación. Aunque el país avanza hacia la digitalización financiera, el efectivo sigue teniendo un papel protagónico en la economía cotidiana, funcionando como un puente entre la tradición y la modernidad en las transacciones diarias.

Peso colombiano
Fuente: Canva
Por ello, Daniel Gómez, coordinador del Programa de Investigación Criminal y Judicial de la Fundación de Educación Superior Alberto Merani, compartió algunas claves prácticas para identificar billetes falsos tomando en consideración los elementos de seguridad del Banco de la República:Vea más: Billetera dale! ganó Premio Platino en Transformación Digital en Fintech Américas
1. Observar los detalles: cada billete tiene imágenes, letras y tamaños específicos que deben coincidir con su denominación. Los falsos suelen presentar colores pálidos o letras desalineadas. La observación cuidadosa de la tipografía y el color es el primer filtro para detectar irregularidades.
2. Tocar la textura: el papel moneda tiene un relieve característico que lo diferencia de una hoja común. En los billetes auténticos se pueden sentir texturas elevadas en los rostros, los números o los textos, especialmente en las zonas donde se imprimen las figuras principales.
3. Mirar a contraluz: al colocar el billete frente a una fuente de luz se deben observar imágenes o marcas de agua que no son visibles a simple vista. También es posible identificar si el billete está alterado o compuesto por mitades diferentes, una técnica usada por algunos falsificadores.
Vea más: ¿Buscando trabajo con estudios básicos? Hay feria de empleo en Bogotá4. Girar el billete: al inclinarlo ligeramente se perciben cambios de color en ciertas figuras. Por ejemplo, el billete de 100.000 pesos muestra una flor que pasa de verde a azul, mientras que en el de 10.000 aparece una rana que también modifica su tonalidad.
5. Verificar con luz ultravioleta: bajo la luz UV o fluorescente deben aparecer microtextos, imágenes ocultas e iniciales como “BRC”, sigla del Banco de la República. Además, todos los billetes tienen una cinta de seguridad central que, al verse a contraluz, muestra esas mismas letras de forma continua.
Reconocer un billete auténtico es una práctica sencilla que puede evitar pérdidas y fraudes. Conocer las características de seguridad no solo protege al ciudadano, sino que también fortalece la cultura de la legalidad y la confianza en la economía nacional.Vea más: Uso de efectivo: su importancia en tiempos de crisis y contingencias digitales
Así, prevenir la circulación de billetes falsos en Colombia es una tarea que requiere tanto vigilancia institucional como educación ciudadana. El Banco de la República recomienda a los usuarios verificar siempre tres aspectos básicos: mirar, tocar e inclinar el billete.
Además, las nuevas familias de billetes incorporan tecnologías avanzadas como tintas ópticamente variables, microtextos y elementos fluorescentes. Reconocer estas características ayuda a evitar fraudes y fortalece la confianza en el dinero circulante, protegiendo tanto a consumidores como a comerciantes.
VALENTINA DELGADILLO ABELLOPeriodista de Portafolio
Portafolio




