El Gobierno usará la IA para cribar la consulta de la opa al Sabadell

El Ministerio de Economía recurrirá a la inteligencia artificial para cribar la gran cantidad de respuestas que está recibiendo a su consulta pública sobre la opa del BBVA al Sabadell, muchas de ellas consistentes en comentarios jactanciosos o directamente insustanciales.
La consulta, puesta en marcha el martes, ha recibido muchas críticas por consistir en un formulario que acepta cualquier nombre, DNI o correo electrónico. Los usuarios pueden rellenar tantos cuestionarios como quieran y hacerse pasar, como indica uno de ellos, por Milton Friedman. Más controvertida es la posibilidad de suplantar a los actores relevantes de este proceso, como los propios BBVA o Sabadell.
Economía recuerda que no es una votación: “No nos habrían cuestionado tanto de recurrir a asesores”En Economía defienden que el método del formulario ya ha sido utilizado en otras consultas públicas porque es una forma ágil de aportar información sin necesidad de certificados electrónicos. Aseguran que toda la información se depura de forma automática y que el objetivo es identificar aportaciones cualitativas, no cuantitativas. No es una votación, insisten desde el ministerio.
Lo cierto es que la consulta anunciada el lunes por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en el Cercle d’Economia no ha estado exenta de críticas. Los juristas y expertos consultados indican que, más allá del ejercicio político, será difícil extraer de ella un material sólido con el que condicionar la opa.
Rafael Allendesalazar, socio director del despacho MLAB Abogados, explica que “jurídicamente esta consulta no está prevista en la ley, pero es algo que no está prohibido”. “No me parece que sea una materia para consultar”, por lo que resulta “inoportuna” y tiene “un poco de escapismo”.
Lee también La pregunta de la opa BBVA-Sabadell: “¿Hay criterios de interés general distintos a la competencia?” Iñaki de las Heras
Sin ser un ejercicio prohibido, en otro despacho de abogados indican que la consulta “no tiene base legal en procedimientos de autorización de concentraciones empresariales”. Las leyes 39/2015 y 50/1997 contemplan estas consultas “exclusivamente con relación a la elaboración de normas generales, donde hay que adoptar decisiones de política legislativa, no en cambio para resoluciones administrativas concretas y sometidas a la legalidad”.
Desde otro despacho especializado en competencia no ven pegas jurídicas, aunque sí avisan de que esta “maniobra de distracción” puede resultar “peligrosa” por el mensaje que transmite a empresas e inversores. Un trámite técnico recogido en la ley de Defensa de la Competencia, indican, no debería convertirse en una decisión con tanta carga política.
Un experto cree que esta “maniobra de distracción” puede enviar un mensaje “peligroso” a empresas e inversoresLa iniciativa causó sorpresa en el propio Cercle d’Economia y ha sido criticada por el líder de la oposición, Alberto Núñez Feijóo. No es “serio” y existe el riesgo de que “se pueda tomar esta decisión de forma arbitraria”, dijo. Es “una frivolidad” y una actuación “populista”.
También la ha criticado el presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, con un argumento con el que coinciden algunos abogados: la consulta “descalifica” a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), que durante el análisis en profundidad de la operación rechazó las alegaciones de asociaciones empresariales por carecer de interés legítimo.
Desde Economía aseguran que “el objetivo es que aporte valor” y consideran que la fórmula es tan válida como cualquier otra. “No habría sido tan cuestionada si hubiésemos recurrido a asesores externos”, dicen.
lavanguardia