Supernova: Una estrella muere tras una doble explosión

Sídney. Los astrónomos denominan supernova a la explosión de una estrella. En algunas supernovas, la explosión ocurre no solo una, sino dos veces, como ha demostrado por primera vez un equipo internacional de investigación. Una nube de gas a 160.000 años luz de distancia en la Gran Nube de Magallanes, una galaxia satélite de la Vía Láctea, es el remanente de una doble explosión estelar, según informan los científicos en la revista "Nature Astronomy".
La mayoría de las supernovas anuncian la muerte de una estrella grande y masiva. Cuando estas estrellas agotan su combustible nuclear, se desequilibran. A medida que sus núcleos colapsan, convirtiéndose en una estrella de neutrones o incluso en un agujero negro, la onda de choque resultante catapulta sus capas externas al espacio, haciendo que la estrella moribunda brille intensamente.
Pero también existen explosiones estelares completamente diferentes, denominadas por los astrónomos como "Tipo Ia". Estas supernovas ocurren cuando una estrella enana blanca forma un sistema binario cercano con otra estrella más grande. El gas de la estrella más grande puede entonces fluir hacia la enana blanca. Si el gas acumulado alcanza una cantidad crítica, se produce una explosión termonuclear (una supernova de Tipo Ia) que destruye la enana blanca.

La guía para la salud, el bienestar y toda la familia – cada dos jueves.
Al suscribirme a la newsletter acepto el acuerdo de publicidad .
"Las explosiones de enanas blancas desempeñan un papel crucial en la astronomía", explica Priyam Das, de la Universidad de Nueva Gales del Sur (Australia), quien dirigió el equipo de investigación. Sirven como referencia cósmica para los astrónomos: el brillo de la explosión determina su distancia, que los astrónomos pueden utilizar para medir la expansión del universo. "Pero a pesar de su importancia, el antiguo misterio en torno al mecanismo exacto que desencadena dicha explosión sigue sin resolverse", enfatiza Das.
Consideraciones teóricas sugieren una alternativa al escenario descrito. En este escenario, el gas proveniente de la segunda estrella forma inicialmente una capa alrededor de la enana blanca. Esta capa puede volverse inestable y provocar una ignición termonuclear. La onda de choque de esta primera explosión impacta entonces a la enana blanca, comprimiéndola y provocando así una segunda detonación. Sin embargo, hasta el momento, no se ha observado evidencia visible de tales explosiones dobles.
Eso ha cambiado. Utilizando un instrumento complementario especial, el Multi Unit Spectroscopic Explorer (MUSE), instalado en el Very Large Telescope del Observatorio Europeo Austral (ESO) en Chile, Das y sus colegas observaron de cerca la nube de gas 0509-67.5. Los astrónomos saben desde hace tiempo que este objeto de llamativa forma anular es el remanente de una estrella que explotó hace unos 400 años. Pero ¿explotó una o dos veces?
MUSE genera espectros, descomponiendo la radiación del gas en sus longitudes de onda. Esto permite a los investigadores determinar de qué está hecho el gas y cómo se mueve. Resulta que la nube contiene una gran cantidad de calcio, que se creó durante la explosión termonuclear. Este calcio se concentra en dos capas de la nube, lo que demuestra a los astrónomos que el calcio no se formó en una sola explosión, sino en dos consecutivas.
«Esta evidencia concreta de una doble detonación no solo contribuye a resolver un misterio de larga data, sino que también ofrece un espectáculo visual», afirma Das con entusiasmo. La nube de gas creada por la supernova posee una «hermosa estructura estratificada». Y para él, como astrónomo, resulta «increíblemente revelador descubrir el funcionamiento interno de una explosión cósmica tan espectacular».
RND/dpa
rnd