Bolivia avanza en el mercado de criptomonedas: colaboración con El Salvador





Bolivia ha dado un paso significativo hacia la modernización de su sistema financiero y la expansión del uso de activos digitales. El Banco Central de Bolivia (BCB) firmó un memorando de entendimiento con la Comisión Nacional de Activos Digitales (CNAD), el regulador de activos digitales de El Salvador, para colaborar en el desarrollo de su ecosistema de criptomonedas. El acuerdo busca colaborar en marcos regulatorios, tecnologías blockchain y análisis de riesgos. Este acuerdo, con vigencia inmediata, marca una transformación fundamental en las políticas financieras digitales de Bolivia.
Las transacciones de criptomonedas en Bolivia han experimentado un aumento drástico durante el último año. El volumen de transacciones casi se sextuplicó, pasando de 46,5 millones de dólares en junio de 2024 a 294 millones de dólares en junio de 2025. Este aumento se debe al Decreto 082/2024, que entró en vigor en junio de 2024 y amplió el uso de criptoactivos. Este decreto ha transformado la dinámica económica del país al permitir que las instituciones financieras y los particulares realicen transacciones con activos digitales.
El acuerdo aporta a Bolivia la experiencia que El Salvador adquirió al convertirse en el primer país en aceptar Bitcoin como moneda de curso legal en 2021. El CNAD de El Salvador compartirá su experiencia con Bolivia en áreas como la emisión de tokens, el registro de proveedores de servicios de activos digitales y la supervisión de plataformas de criptomonedas. Esta colaboración apoya el objetivo de Bolivia de crear un ecosistema de criptomonedas transparente, seguro e inclusivo. Los activos digitales tienen el potencial de aumentar la inclusión financiera, especialmente para quienes tienen acceso limitado al sistema financiero tradicional.

El memorando de entendimiento fue firmado en La Paz por Edwin Rojas Ulo, presidente interino del Banco Central de Bolivia, y Juan Carlos Reyes García, presidente del CNAD. Este acuerdo, con vigencia indefinida, abarca el desarrollo de tecnologías basadas en blockchain, el diseño de marcos regulatorios y el intercambio de estrategias de gestión de riesgos entre ambos países. Con esta alianza, Bolivia busca modernizar su sistema financiero y crear una estructura más resiliente ante las crisis económicas.
Bolivia ha estado lidiando con una grave crisis económica en los últimos años. La disminución de las reservas de divisas de 12.700 millones de dólares en 2014 a 165 millones de dólares para abril de 2025, la devaluación de la moneda nacional, el boliviano, y la alta inflación han llevado al país a buscar soluciones financieras alternativas. Pequeñas empresas y particulares buscan protección ante la incertidumbre económica, en particular mediante el uso de criptomonedas estables como Tether (USDT). En algunas ciudades, restaurantes, barberías y tiendas han comenzado a fijar sus precios directamente en criptomonedas estables.
El Banco Central de Bolivia ha intensificado su campaña de concienciación pública para maximizar el potencial de las criptomonedas. Más de 3.000 personas fueron expuestas a las oportunidades y riesgos de los activos digitales a través de más de 33 talleres impartidos en todo el país. Además, bancos e instituciones financieras han comenzado a ofrecer servicios de criptomonedas dentro de los marcos regulatorios. Por ejemplo, el servicio de custodia de USDT de Banco Bisa, lanzado en octubre de 2024, se considera un hito en el sector financiero.
La medida de Bolivia se alinea con las tendencias de criptomonedas en Latinoamérica. La Ley de Criptoactivos de Brasil, que entró en vigor en 2022, y la creciente adopción de criptomonedas en Argentina demuestran la creciente adopción de activos digitales en la región. El papel pionero de El Salvador ofrece una hoja de ruta para países como Bolivia. Sin embargo, Bolivia está adoptando una estrategia más cautelosa, permitiendo el uso voluntario dentro de un marco regulado en lugar de reconocer las criptomonedas como moneda de curso legal.
El desarrollo de las criptomonedas en Bolivia presenta tanto oportunidades como desafíos. Aclarar el marco regulatorio es crucial para la protección del consumidor y la prevención de actividades ilegales. Además, fortalecer la infraestructura tecnológica en las zonas rurales es un requisito previo para la adopción generalizada de activos digitales.
Con esta alianza estratégica con El Salvador, Bolivia ha dado un paso decisivo hacia el logro de sus objetivos de estabilidad económica e inclusión financiera. El auge de las criptomonedas como alternativa a los sistemas financieros tradicionales podría redefinir el futuro económico de Bolivia. Sin embargo, el éxito de esta transformación dependerá de regulaciones eficaces, la concienciación pública y el fortalecimiento de la infraestructura tecnológica. ¡No olvides seguirnos en X! Haz clic aquí para leer nuestras últimas noticias.
------------------------------
Este contenido es meramente informativo y no constituye asesoramiento de inversión. Invertir en criptomonedas conlleva un alto nivel de riesgo, y usted es responsable de todas sus decisiones de inversión.
CoinNET.com no acepta ninguna responsabilidad por cualquier daño o pérdida que pueda surgir del contenido.
------------------------------
Este contenido es meramente informativo y no constituye asesoramiento de inversión. Invertir en criptomonedas conlleva un alto nivel de riesgo, y usted es responsable de todas sus decisiones de inversión.
CoinNET.com no acepta ninguna responsabilidad por cualquier daño o pérdida que pueda surgir del contenido.