La Industria 5.0 es una tendencia inevitable. Por ahora, muchas empresas se enfrentan a un modelo híbrido.

- "¡No podemos imaginarnos operar sin la digitalización y la automatización! Dada la escala y diversidad de nuestras operaciones —miles de hectáreas de campos, grandes rebaños de animales, una fábrica de piensos, una planta procesadora de carne y plantas de biogás—, los métodos de gestión tradicionales serían insuficientes, especialmente con una operación tan dispersa como la nuestra", afirma Anita Bednarek, directora de Sostenibilidad de Goodvalley.
- En cuanto a las soluciones implementadas, cada proyecto de digitalización contaba con un líder. Si se trataba, por ejemplo, de producción agrícola, el líder era una persona de esa área. En ocasiones, alguien del grupo supervisaba la implementación, especialmente cuando la solución se implementaba simultáneamente en Polonia y Ucrania, afirma nuestro entrevistado.
- Planes. «Estamos desarrollando análisis predictivos y trabajando en un mayor uso de sensores y herramientas del IoT. También utilizamos soluciones de gemelos digitales; por ejemplo, en proyectos de cogeneración, simulamos los parámetros de instalación en un entorno virtual para adaptarlos óptimamente a sus necesidades», señala Anita Bednarek.
- Esta conversación forma parte de una serie de entrevistas que servirán de base para el informe «De la cinta al algoritmo: Cómo la digitalización está moldeando el futuro de la industria», elaborado por WNP Economic Trends en colaboración con el New Industry Forum (Katowice, 14 y 15 de octubre de 2025). Su estreno está previsto para octubre.
¿Qué inversiones en digitalización han realizado en los últimos cinco años? ¿Cómo evalúan la madurez de su organización en este contexto?
La digitalización no es nueva en Goodvalley; nos acompaña desde hace mucho tiempo. Dada la escala y el tamaño de las granjas que gestionamos, sería imposible operar sin soluciones tecnológicas avanzadas. Los últimos cinco años han sido un tiempo de optimizar lo que ya habíamos implementado.
El proyecto más grande de los últimos cinco años fue el cambio del sistema de planificación de recursos empresariales (ERP), en funcionamiento desde hace más de 20 años, que integra todas las áreas de actividad, desde la producción, pasando por contabilidad y finanzas, hasta informes y análisis, apoyando los procesos de gestión en la empresa.
También utilizamos desde hace tiempo un sistema avanzado de inteligencia empresarial (BI), es decir, un sistema de presentación de datos interactivo y dinámico que apoya la gestión de datos de suma importancia a la hora de tomar decisiones empresariales.
El año pasado, implementamos nuestra última solución: Microsoft Dynamics 365 Business Central (BC 365), reconocido por Forbes Advisor como el mejor sistema ERP del mundo en 2024. Este proyecto involucra a muchos departamentos, especialmente porque Goodvalley opera según el principio "de la granja a la mesa". Esto significa que la digitalización está presente en cada etapa: en la producción de cultivos, las fábricas de piensos, la cría y el pastoreo de cerdos, las plantas de biogás, los talleres, los centros de servicio y almacenamiento, las plantas de procesamiento de carne y la administración.
Hemos digitalizado completamente los documentos, aunque aún aparecen formularios en papel; debido a la naturaleza de la agricultura, es difícil digitalizarlos por completo. También hemos implementado soluciones para nuestra flota de maquinaria agrícola, como el sistema JD Link de John Deere, un sistema basado en GPS que facilita la agricultura de precisión.

¿Cuales son los resultados de esto?
Eliminamos las pasadas dobles, mantenemos el espaciamiento adecuado entre siembras y optimizamos las líneas de tranvía. También utilizamos drones e imágenes satelitales para monitorear el crecimiento de las plantas e identificar las áreas que requieren fertilización. Contamos con nuestras propias estaciones meteorológicas, cuyo número ha aumentado significativamente en los últimos años.
Cada departamento de producción cuenta con soluciones informáticas adaptadas a sus necesidades específicas. Para la producción de cultivos, utilizamos el software Agrinavia, que facilita una gestión profesional y eficaz mediante el registro de prácticas agrotécnicas y la optimización de los procesos de gestión del campo mediante ortofotomapas de alta resolución, así como acceso móvil y seguro a los datos del campo en cualquier momento y lugar. Esto no solo facilita la planificación y visualización de procesos, sino que también facilita la toma de decisiones.
En la planta de piensos, donde producimos aproximadamente 170.000 toneladas de pienso al año, los procesos están totalmente automatizados para garantizar que el pienso producido sea lo más equilibrado posible y adaptado a las necesidades de nuestros animales, teniendo en cuenta su edad.
También hemos implementado un sistema de gestión de almacenes agrícolas, Grainit, que utiliza datos para rastrear los inventarios agrícolas y proporciona a los administradores de granjas una descripción general de sus instalaciones de almacenamiento y respalda la gestión del transporte.
En producción animal, monitoreamos la salud animal y mantenemos registros de vacunación digitales. También utilizamos Cloudfarms, un programa informático que apoya la gestión de los cerdos desde su nacimiento hasta su comercialización, incluyendo el monitoreo del consumo de alimento y la gestión de los ciclos reproductivos.
En las plantas de biogás, el proceso de producción está completamente automatizado y puede controlarse desde cualquier lugar. Gracias al software SCADA (sistema de visualización y adquisición de datos), es posible monitorizar todos los parámetros del proceso de producción en tiempo real, como la temperatura, la presión, el nivel y la composición del biogás, etc.
Además de la automatización completa, las plantas de procesamiento de carne también cuentan con un sistema de trazabilidad que les permite rastrear el origen de la carne desde la granja hasta el producto final. Aunque los consumidores no han mostrado mucho interés en esta funcionalidad, el sistema nos ha resultado extremadamente útil, incluso para los informes de la huella de carbono.
Durante muchos años, nuestras operaciones han contado con el respaldo del sistema de gestión energética ErcoNet, al que están conectadas nuestras aproximadamente 40 ubicaciones. Esto nos permite monitorizar y optimizar el consumo de servicios públicos como energía y agua , responder a desviaciones, prevenir sobretensiones mediante protectores de energía, implementar proyectos de eficiencia energética y monitorizar los parámetros de producción en nuestras plantas de biogás. Esto nos permite equilibrar nuestro consumo energético en todos los puntos de consumo, lo que a su vez garantiza nuestra autosuficiencia eléctrica.
Tampoco podemos olvidarnos del sistema que respalda a nuestro departamento de servicio: FiiX, una solución CMMS (sistema de gestión de mantenimiento informatizado) para gestionar los activos técnicos y de mantenimiento de la empresa. Sus principales aplicaciones incluyen la gestión, el mantenimiento y la reparación de maquinaria y equipos, la gestión de inventario (p. ej., repuestos), la generación de informes y análisis, así como la movilidad y la integración con otros sistemas.
¿Qué proyectos de digitalización tienen previsto implementar en los próximos años?
- La digitalización es el proceso de transformación de datos analógicos en digitales: un proceso continuo, que abarca cada vez más áreas de nuestra actividad; un proceso que está estrechamente ligado a los proyectos de automatización y robotización que estamos planificando en el futuro próximo.
Por ejemplo, los robots de lavado agrícola pueden reducir el consumo de agua hasta en un 50 % en comparación con los niveles actuales. También estamos considerando usar robots para rociar en las granjas. Asimismo, queremos desarrollar la digitalización de la cadena de suministro para controlar mejor la huella de carbono de la compra de materias primas.
También jugarán un papel cada vez más importante el análisis predictivo y el uso de inteligencia artificial para el análisis de datos, que ya llevamos tiempo utilizando en nuestros sistemas ERP, BI y Continia (OCR – Reconocimiento óptico de caracteres), aunque muchos de nosotros abordamos este tema con cautela… El siguiente gran paso son también los proyectos de plantas de biometano, totalmente automatizadas, con posibilidad de gestión remota.
"Como la mayoría de nosotros, nos acercamos a la inteligencia artificial con cierta reserva"¿Qué le preocupa específicamente?
- Creo que, como la mayoría de nosotros, nos acercamos a la inteligencia artificial con cierta reserva, principalmente debido a cuestiones de seguridad y confidencialidad de los datos.
Surgió la preocupación sobre si la información que ingresábamos en dichas herramientas estaba suficientemente protegida. La decisión de implementar soluciones de IA se tomó solo después de tener confianza en las estrictas medidas de seguridad de los sistemas y en la capacidad de controlar cómo y de qué manera se podían usar los datos.
La segunda razón es, por ejemplo, la calidad del contenido generado. La IA aún confunde y comete errores con frecuencia. Todo lo que produce debe revisarse y verificarse meticulosamente, lo que dificulta considerarla una herramienta completamente autónoma.
También observo mucha desconfianza pública hacia la IA. Algunos incluso creen que admitir el uso, por ejemplo, de ChatGPT, es admitir incompetencia. Además, supone un desafío, sobre todo porque a menudo desconocemos en qué aspectos de nuestra vida, incluida la profesional, nos acompaña la IA.
Los costos también son un factor: las herramientas de inteligencia artificial pueden ser costosas y es difícil evaluar el retorno real de dicha inversión. Esto significa que las implementaciones se están llevando a cabo con cautela, paso a paso.
¿Qué criterios prevalecen al tomar decisiones sobre inversiones en digitalización? ¿Es clave la reducción de costes? ¿O quizás la implementación de una solución específica se debe a una mayor competitividad, la escasez de personal o la necesidad de cumplir con los requisitos de calidad?
Tomamos decisiones sobre inversión digital basándonos principalmente en el análisis de posibles reducciones de costos, incluyendo los plazos de recuperación y la optimización del rendimiento. La ventaja competitiva también es un factor importante.
Uno de los pilares de nuestra estrategia es LEAN, el concepto de gestión eficiente, cuyo objetivo es minimizar el desperdicio y maximizar el valor. Esto implica una producción estable y eficiente, mayor productividad, mejor trabajo en equipo, reducción de riesgos y mejora continua. Los aspectos ESG también son cruciales, ya que forman parte de nuestro ADN empresarial.
La escasez de personal es un asunto completamente diferente. En este sentido, mediante la automatización, la robotización y la digitalización de procesos sencillos donde, de otro modo, se desperdiciaría el potencial humano, podemos desarrollarlo en lugares y para tareas donde las soluciones digitales son insuficientes, donde se necesitan personas, sus conocimientos, competencias, experiencia y perspectiva práctica.
“El monitoreo y la recopilación de datos son la base de nuestro funcionamiento”¿Con quién colabora Goodvalley para implementar la digitalización? ¿Utilizan soluciones de proveedores comerciales? ¿Colaboran con universidades, centros de investigación y desarrollo o ofrecen oportunidades a startups?
- Utilizamos una amplia variedad de soluciones, que ya he mencionado: grandes empresas como John Deere (JD Link), es decir, soluciones para la agricultura de precisión, Agrinavia, Grainit, Cloudfarms, ErcoNet y Fiix, que a menudo se han adaptado y se adaptan a nuestras necesidades y actividades comerciales específicas.
También trabajamos con startups, compartiendo conocimientos sustantivos, experiencias, necesidades prácticas, comentarios y simulaciones de ciertas soluciones que ayudan a las startups a desarrollarse en varios niveles.
Un ejemplo de ello es el sistema de valoración inmobiliaria implementado por la empresa de corretaje EiB SA, capaz de proporcionar una valoración completa y rápida de una propiedad específica gracias a un algoritmo incorporado.
También colaboramos con universidades e institutos de investigación, como la Universidad de Ciencias de la Vida de Varsovia (SGGW), la Universidad Tecnológica de Pomerania Occidental (ZUT) y el Instituto de Investigación y Desarrollo de la Academia Polaca de Ciencias (IRWiR PAN). Participamos en proyectos piloto, compartimos datos y colaboramos en el desarrollo de nuevos proyectos. Como resultado, contamos con una combinación de proveedores globales y startups especializadas que crean herramientas a medida.

¿Cuál es el nivel actual y el impacto del uso de datos, especialmente los recopilados durante el proceso de producción? ¿Cuáles son los planes de su empresa, por ejemplo, en relación con las fábricas inteligentes, el Internet Industrial de las Cosas (IIoT), la digitalización de recursos y los gemelos virtuales?
El monitoreo y la recopilación de datos son fundamentales para nuestras operaciones. Los datos se recopilan y analizan en cada etapa de la producción, desde el campo hasta la planta de procesamiento de carne.
Hace muchos años, implementamos un sistema avanzado de inteligencia empresarial y, el año pasado, el sistema OSR – Continia, que reconoce automáticamente los documentos y transfiere sus imágenes y datos al sistema ERP. Como mencioné, contamos con nuestras propias estaciones meteorológicas, cuyos datos utilizamos, por ejemplo, para planificar la producción de cultivos en función de las condiciones meteorológicas. Utilizamos drones, imágenes satelitales y sensores en la producción de cultivos, así como los diversos programas informáticos mencionados anteriormente.
Los datos de la mayoría de estos sistemas se integran y se reflejan en los sistemas contables y en todo tipo de informes, optimizando el proceso de análisis, apoyando los procesos de toma de decisiones y la planificación tanto a corto como a largo plazo.
Aunque muchos procesos ya están completamente automatizados, algunas áreas aún operan en un formato más simple, como Excel. Sin embargo, lo tratamos como un formato digital y estamos trabajando gradualmente hacia la integración total.
En cuanto a nuestros planes, estamos desarrollando análisis predictivos y trabajando en un mayor uso de sensores y herramientas del IoT. También utilizamos soluciones de gemelos digitales; por ejemplo, en proyectos de cogeneración, simulamos los parámetros de instalación en un entorno virtual para adaptarlos óptimamente a sus necesidades.
Se puede decir que ya somos, en gran medida, una fábrica inteligente: los procesos se han digitalizado y automatizado durante mucho tiempo y los próximos pasos son ampliar aún más la integración de sistemas e introducir nuevas herramientas.
¿Cómo evalúa el potencial y los riesgos asociados con la adquisición e intercambio de datos con socios comerciales en el modelo B2B?
Al principio, teníamos serias preocupaciones, especialmente con respecto a datos sensibles, como los de la huella de carbono. Si bien somos líderes en este campo, tratamos esta información como 'sensible'. Por eso nos protegemos con acuerdos de confidencialidad (NDA) y otras medidas legales.
Entendemos que, en el mundo actual, cualquier dato puede verse comprometido. Lo sufrimos en 2017 durante el ataque del virus Petya: la producción agrícola no se vio afectada, pero las plantas procesadoras de carne no pudieron imprimir etiquetas, lo que detuvo las entregas a las cadenas minoristas. Desde entonces, nos hemos centrado aún más en la ciberseguridad.
Capacitamos periódicamente a nuestros empleados, a menudo mediante provocaciones, por ejemplo, enviando correos electrónicos de phishing de prueba o evaluando sus reacciones ante situaciones sospechosas. También hemos implementado soluciones técnicas: VPN para teletrabajo, seguridad para impresoras de códigos QR y bloqueo de la transferencia de datos fuera del sistema de la empresa.
Aún no hemos sufrido una filtración de datos real, pero reconocemos que el riesgo siempre existe. Por eso priorizamos la seguridad de la información y seguiremos exigiendo lo mismo a nuestros socios en toda la cadena de suministro.
“Todo proyecto de digitalización tuvo su líder”¿Cómo han impactado las soluciones digitales implementadas en la gestión de su empresa? ¿Fue necesario realizar cambios de personal o capacitar a los empleados? ¿Ha designado líderes de transformación responsables de garantizar el buen funcionamiento de los procesos?
¡No podemos imaginarnos funcionar sin la digitalización y la automatización! Dada la escala y diversidad de nuestras operaciones —miles de hectáreas de campos, grandes rebaños de animales, una fábrica de piensos, una planta procesadora de carne y plantas de biogás—, los métodos tradicionales de gestión serían insuficientes, especialmente con una operación tan dispersa como la nuestra.
En cuanto a las soluciones implementadas, cada proyecto de digitalización contaba con su propio líder. Por ejemplo, si se trataba de producción agrícola, el líder era una persona de esa área. En ocasiones, alguien del grupo supervisaba la implementación, especialmente cuando la solución se implementaba simultáneamente en Polonia y Ucrania.
Por lo tanto, no contratamos personal nuevo únicamente para la digitalización; más bien, identificamos líderes entre los empleados existentes. En el caso de proyectos grandes, como la implementación de un sistema ERP, este "líder" solía ser un consultor de la empresa implementadora; también incluimos representantes de cada departamento y una persona que asumió el rol de gerente de proyecto, responsable de la implementación efectiva.
A la hora de implementar nuevos sistemas o actualizar sistemas antiguos, hubo, por supuesto, resistencia, pero mediante la formación y la práctica, los miembros de nuestro equipo fueron adoptando gradualmente las nuevas soluciones. Hoy en día, apreciamos las mejoras y simplificaciones en nuestro trabajo diario que ha hecho posible la digitalización, lo que repercute principalmente en la eficiencia de nuestro trabajo.
También cabe destacar que la pandemia ha acelerado un proceso : el teletrabajo se ha convertido en la norma, obligando a trasladar muchas tareas a la nube. Si bien al principio fue difícil adaptarse a los nuevos sistemas, las herramientas digitales se han convertido en un estándar en toda la empresa.
¿Cómo evalúa el sistema actual de formación de personal en digitalización? ¿Qué cambios son necesarios? ¿Cuál debería ser el papel del Estado en este ámbito y qué cuestiones deberían abordar los representantes del sector empresarial?
Nuestro país no tiene nada de qué avergonzarse en cuanto a su nivel de digitalización: muchos sistemas son avanzados y, en comparación con Estados Unidos y muchos otros mercados, tenemos un excelente desempeño. Sin embargo, la educación es un problema: las personas a menudo no tienen la oportunidad de comprender los cambios; simplemente les tienen miedo.
El Estado debería priorizar mucho más la educación, realizando campañas de información, capacitación y programas sociales que expliquen claramente las nuevas herramientas. La falta de estas iniciativas genera comentarios negativos y desalentadores en los medios de comunicación.
Las empresas deben, por supuesto, capacitar a sus empleados en las herramientas que implementan. Sin embargo, es crucial que esta formación se lleve a cabo en cooperación entre tres partes: la administración pública, la ciencia y las empresas. El mundo académico cuenta con el conocimiento y el potencial de investigación, las empresas con los recursos financieros y las necesidades prácticas, y la administración con las herramientas para implementar soluciones a escala nacional.
Solo mediante la acción conjunta prepararemos a nuestra fuerza laboral para los desafíos digitales. La educación debe comenzar lo antes posible —desde una edad temprana, pero, por supuesto, con cierto margen de discreción respecto a la edad— para que las nuevas generaciones se incorporen al mercado laboral sin miedo a la tecnología y estén preparadas para usarla de forma consciente, pero a la vez hábil y sabia.
¿En qué medida la digitalización de la administración pública y de las acciones estatales apoyan a las empresas y contribuyen a construir una cultura de innovación en la sociedad polaca?
La digitalización del gobierno supone sin duda un impulso significativo para las empresas. Hace tan solo unos años, muchos trámites requerían desplazarse a decenas o incluso decenas de municipios y presentar documentos en persona.
Algunos ejemplos incluyen el procedimiento de devolución de impuestos especiales o los trámites tributarios locales. Anteriormente, cuando se necesitaba un certificado de solvencia fiscal y el tiempo apremiaba, los empleados visitaban todas las oficinas, entregaban las solicitudes y, al cabo de un tiempo, volvían a recoger los certificados.
Hoy en día, la mayoría de los asuntos se pueden gestionar electrónicamente: solicitudes, documentos, certificados... Esto supone una gran mejora, ya que todo es más rápido y transparente. Sin embargo, todavía hay excepciones, lo que demuestra que la administración sigue atada al papel.
A pesar de esto, el cambio es evidente. Muchos procesos se han digitalizado, lo que permite a empresas como la nuestra ahorrar tiempo y operar con mayor eficiencia. El desafío reside en la mentalidad y los diferentes enfoques sobre este tipo de temas entre generaciones.
Las generaciones más jóvenes (de 18 a 34 años), según estudios de Eurostat y CBOS, prefieren considerablemente más los documentos digitales: más del 70 % de los jóvenes polacos prefieren las facturas electrónicas a las impresas (datos del Ministerio de Hacienda y la Oficina Central de Estadística, 2023). La generación mayor (de 55 a 64 años y mayores de 65) sigue mostrando una mayor predilección por el papel, lo que les proporciona una sensación de seguridad y de garantía. Por ejemplo, estudios de CBOS y NBP muestran que las personas mayores tienen el doble de probabilidades de elegir facturas y extractos bancarios en papel.
Muchas empresas prefieren posponer decisiones porque no están seguras de si las nuevas soluciones darán frutos rápidamente.¿Cuál es la principal razón de la lenta digitalización de las empresas polacas hasta el momento?
El lento ritmo de la digitalización en Polonia se debe en parte a que cada industria se desarrolla a un ritmo diferente. El sector agroalimentario, en el que operamos, es especialmente exigente , ya que depende del clima, las tradiciones y las condiciones locales. En estas condiciones, es más difícil implementar innovaciones que, por ejemplo, en la banca o el sector servicios.
El segundo factor es el miedo al cambio y los costes de inversión. Muchas empresas prefieren posponer decisiones por la incertidumbre de si las nuevas soluciones darán frutos rápidamente. Además, existe una falta de personal con las competencias adecuadas y un conocimiento limitado de los beneficios de la digitalización.
Como resultado, algunos ya están tecnológicamente avanzados, mientras que otros apenas están empezando a ponerse al día... Esto crea la imagen de una "economía de múltiples velocidades", y es por eso que la digitalización en todo el país avanza más lentamente de lo que podría.
¿Cuáles son las razones del bajo uso de la inteligencia artificial en Polonia?
- Esto se debe principalmente a la precaución: las empresas están preocupadas por la seguridad y la confidencialidad de los datos, así como por el hecho de que las herramientas de IA cometen errores y requieren una verificación constante.
La segunda razón es nuestra perspectiva sobre la IA. Como mencioné, muchas personas creen que admitir el uso de IA es evidencia de incompetencia y falta de independencia. Este es un enfoque erróneo : la IA debería tratarse como cualquier otra herramienta de apoyo al trabajo, similar al sistema GPS de un coche. ¿Alguien usa mapas de carreteras en papel hoy en día?
Otra barrera es el costo. El acceso a versiones más avanzadas de IA puede ser costoso, y las empresas no siempre saben cuál será el retorno real de la inversión. El desconocimiento de las capacidades de estas herramientas hace que las empresas duden en invertir.
Por lo tanto, es necesaria la educación, tanto para los empleados como para el público en general, para demostrar sus aplicaciones y beneficios prácticos. Cuando las personas vean cómo la IA facilita su trabajo diario, no le temerán ni se avergonzarán.
¿Son los megaplanes de digitalización europeos y nacionales una oportunidad para un apoyo real a las empresas? ¿Qué pueden esperar los emprendedores de proyectos como la Estrategia Digital de Polonia o las «Gigafábricas de IA»?
Estrategias como estas ofrecen una oportunidad de apoyo real, ya que muestran una dirección para el desarrollo y confirman que las tecnologías digitales son clave para el futuro de las empresas. También brindan una oportunidad real de acceder a financiación y programas piloto, lo que permite a las empresas probar nuevas soluciones sin tener que financiarlas completamente con fondos propios. Esto es especialmente importante para las pequeñas y medianas empresas, que a menudo se preocupan por los costos y la incertidumbre del retorno de la inversión.
Estos planes también pueden impulsar el desarrollo del talento. Los proyectos innovadores atraen especialistas y ayudan a retener a los expertos en las empresas, incluso en aquellas que operan en localidades más pequeñas. Las tecnologías digitales se están convirtiendo en un argumento para trabajar y desarrollarse localmente, en lugar de buscar retos exclusivamente en grandes centros.
Finalmente , estas iniciativas pueden estimular la cooperación entre empresas, ciencia y gobierno. Esto, a su vez, acelerará el desarrollo de infraestructura digital —por ejemplo, redes de internet en zonas rurales— y ayudará a las empresas a implementar la IA y las herramientas cuánticas en la práctica.
¿Es la Industria 5.0 una dirección de desarrollo inevitable? ¿Están las empresas polacas preparadas para la siguiente etapa de la revolución tecnológica si aún no han aprendido plenamente las lecciones de la Industria 4.0?
Sí, esta es una tendencia inevitable. Sin embargo, en la práctica, muchas empresas en Polonia aún combinan elementos de la Industria 4.0 con soluciones de la Industria 5.0, creando una especie de híbrido. Esto se debe a que las regulaciones, las necesidades del mercado y las tecnologías cambian a un ritmo mayor al que las empresas pueden implementar.
La transición a un mayor nivel de digitalización será fluida: así como en su momento reemplazamos de forma natural las computadoras de escritorio por portátiles, las herramientas y sistemas de nueva generación se convertirán en el estándar. Las empresas que ya adoptan la digitalización y la automatización simplemente evolucionarán sus soluciones hacia una mayor integración y el uso de nuevas tecnologías.
El mayor desafío es la mentalidad y la disposición al cambio, tanto de los empleados como de la gerencia. La tecnología en sí misma no debería ser un obstáculo, ya que si alguien puede desenvolverse en condiciones sencillas, también prosperará en un entorno donde se utilicen herramientas más avanzadas.
¿En qué medida la digitalización contribuye a la implementación de estándares de sostenibilidad? ¿Cómo contribuyen las soluciones específicas a reducir el consumo energético y la huella de carbono?
La digitalización está indisolublemente ligada al desarrollo sostenible, ya que nos permite reducir el consumo de recursos y optimizar los procesos. Al digitalizar documentos y trabajar en sistemas virtuales, utilizamos menos papel y los datos son fácilmente accesibles y analizados.
En nuestra empresa, todas las instalaciones están conectadas al sistema de gestión energética ErcoNet. Podemos ver en tiempo real cuánta energía o agua consume una ubicación, reaccionar ante desviaciones, eliminar pérdidas y prevenir averías. Esto nos permite reducir costes y, al mismo tiempo, nuestra huella de carbono.
La agricultura de precisión, gracias a soluciones tecnológicas y de TI avanzadas, es otro ejemplo. El uso de datos de GPS, drones e imágenes satelitales permite ajustar con precisión la aplicación de fertilizantes y productos fitosanitarios a las necesidades reales del suelo y las plantas. Esto se traduce en un menor uso de productos químicos y recursos, y mejores resultados.
De manera similar, en la producción animal, el monitoreo digital de la salud animal y el manejo del rebaño nos permite cuidar el bienestar animal y reducir el uso de medicamentos y agua.
En resumen: las empresas modernas y responsables, incluida la agricultura, son imposibles sin la digitalización. Esta proporciona transparencia, permite la elaboración de informes de datos rápidos y fiables, y apoya los objetivos de desarrollo sostenible en cada etapa, desde el campo hasta la mesa. La digitalización también adquiere una importancia especial en el contexto de los informes no financieros (ESG).
wnp.pl