No descansar lo suficiente puede aumentar el riesgo de muerte; conozca los beneficios de tomar vacaciones

Cada vez más, la ciencia respalda lo que muchos ignoran: tomar vacaciones mejora la salud y puede prevenir enfermedades a largo plazo. Desconectarse del trabajo permite al cuerpo y a la mente descansar, reducir el estrés y recuperar el equilibrio. Sin embargo, en Colombia, muchas personas siguen posponiendo este derecho, a pesar de las señales físicas y emocionales que alertan sobre el agotamiento.
Un estudio de la Universidad de Helsinki encontró que no descansar lo suficiente puede aumentar el riesgo de muerte. La investigación, que siguió durante 40 años a 1.222 ejecutivos con factores de riesgo cardiovascular, demostró que quienes se tomaban tres semanas o menos de vacaciones al año tenían un 37 % más de probabilidad de morir que aquellos que descansaban por períodos más largos. Según los investigadores, trabajar mucho y descansar poco genera estrés y hace que no sirva de nada tener hábitos saludables. Aunque no siempre es posible tomarse una larga temporada de vacaciones, es recomendable un descanso breve que puede marcar la diferencia.
BeneficiosMejora la salud físicaInvestigaciones han demostrado que las vacaciones reducen el riesgo de sufrir enfermedades cardíacas. Un estudio de la Universidad de Pittsburgh, realizado durante nueve años, evidenció que las personas que no tomaban vacaciones anualmente tenían un 32 % más de riesgo de morir de un infarto y un 21 % más de riesgo de fallecer por cualquier otra enfermedad.
Estimula la creatividadNuestro cerebro necesita pausas para funcionar bien. Cuando descansamos, le damos espacio para pensar con más claridad y dejar que surjan nuevas ideas. Muchas veces, las mejores ideas aparecen cuando nos alejamos del trabajo y dejamos que la mente divague, como al caminar, ducharnos o hacer algo distinto. De hecho, estudios han demostrado que hasta el 40 % de las ideas creativas nacen en momentos de descanso.
Reduce el estrésUno de los beneficios más conocidos de descansar es la reducción en los niveles de cortisol, la llamada “hormona del estrés”. Durante las vacaciones, esta sustancia disminuye y se mantiene en niveles adecuados, favoreciendo funciones como el sueño, la memoria y el sistema inmunológico. Cuando el cortisol se mantiene alto por mucho tiempo (hipercortisolismo crónico), puede desencadenar problemas graves de salud, como hipertensión, diabetes y problemas mentales, entre otros.
Disminuye riesgo de depresiónUn estudio de la Universidad de Wisconsin, que analizó a 1.500 mujeres, concluyó que quienes tomaban vacaciones dos veces al año tenían menos riesgo de sufrir depresión en comparación con las que lo hacían solo cada dos años
Mejora el rendimientoEl descanso también impulsa el desempeño en el trabajo. Un estudio de Ernst & Young demostró que, por cada diez horas adicionales de vacaciones, las evaluaciones anuales de desempeño de sus empleados mejoraban un 8 %. Además, se evidenció una mayor lealtad a la empresa entre quienes descansaban con regularidad.
Satisface necesidades humanas básicasEn 2013, Harvard Business Review, junto con Tony Schwartz (CEO de The Energy Project), analizó a más de 12.000 profesionales y encontró que la productividad y la satisfacción aumentaban cuando se cubrían cuatro necesidades básicas: físicas (recargar energía), emocionales (sentirse valorado), mentales (autonomía para enfocarse) y espirituales (hacer lo que se disfruta con sentido de propósito).
Aumenta la felicidadPlanear unas vacaciones puede ser tan satisfactorio como vivirlas. Según una investigación publicada en Applied Research in Quality of Life, el solo hecho de planificar un viaje incrementa los niveles de felicidad hasta ocho semanas antes de partir. La expectativa del descanso ya genera bienestar.
Señales de agotamientoMarta Grañó Calvete, profesora de OBS Business School, institución perteneciente a Planeta Formación y Universidades, explica que la fatiga laboral se manifiesta en síntomas como agotamiento físico y mental, irritabilidad y falta de motivación. “Las vacaciones no solo son una pausa merecida, sino una solución eficaz para la recuperación del desgaste físico y mental, lo que permite que la mente descanse, recupere energía y fortalezca la salud mental”, afirma.
Señales frecuentes de cansancioAumento de la irritabilidad y el cinismo: lo que antes era tolerable ahora molesta, y surge una actitud negativa frente a todo.
Pequeños errores y olvidos: fallos frecuentes como perder las llaves, enviar correos equivocados u olvidar citas son señales de una mente saturada.
Pérdida de disfrute: actividades antes placenteras (pasatiempos, comidas favoritas, salidas) ya no generan emoción.
Síntomas físicos inexplicables: dolores de cabeza, molestias digestivas, tensión muscular o resfriados repetitivos pueden tener su origen en el estrés.
Aislamiento social: evitar encuentros o preferir el encierro, incluso si antes se disfrutaba de la compañía, puede indicar agotamiento emocional.
Ante esta evidencia, Marta Grañó lo concluyé claramente: “No se trata solo de desconectar, sino de recargar, renovar y regresar con más energía. Las vacaciones son una inversión en nuestra salud, creatividad y felicidad, elementos clave para vivir mejor y trabajar con mayor efectividad”.
En Colombia, la ley garantiza el descanso Aunque en Colombia la jornada laboral se está reduciendo por ley, el país sigue estando entre los que más horas trabajan en el mundo, dentro de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde).
De hecho, según un informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el país ocupa el puesto 13 a nivel mundial en horas de trabajo, con un promedio de 46,6 horas semanales, superando el promedio global de 43,9.
Pese a que los trabajadores tienen derecho a 15 días hábiles de vacaciones remuneradas por cada año laborado, que deben tomarse dentro del año siguiente, un estudio de la plataforma internacional Picodi revela que el 40 % estaría dispuesto a trabajar incluso durante ese período. Esto resulta preocupante, ya que no descansar eleva el estrés, afecta la salud y reduce la productividad.
eltiempo