Secretaría de Hacienda busca aumentar impuesto a los ahorradores en el 2026

Seleccione idioma

Spanish

Down Icon

Seleccione país

Spain

Down Icon

Secretaría de Hacienda busca aumentar impuesto a los ahorradores en el 2026

Secretaría de Hacienda busca aumentar impuesto a los ahorradores en el 2026

La Secretaría de Hacienda propone casi duplicar el impuesto que se cobra a los ciudadanos por los intereses generados en sus ahorros. De aprobarse en el Congreso de la Unión, las personas con cuentas de ahorro en México podrían pagar una mayor tasa a partir del próximo año.

La propuesta de la Ley de Ingresos 2026, entregada a la Cámara de Diputados, plantea incrementar la tasa de retención del Impuesto Sobre la Renta (ISR) de 0.50% a 0.90%, aplicada a los intereses de las cuentas de ahorro.

El pago de intereses, también conocido como rendimientos, es la recompensa que recibe un usuario de una institución financiera por depositar su dinero en una cuenta de ahorro o inversión, permitiendo que los montos crezcan con el tiempo y generen mayores ganancias. Es decir, el impuesto que se plantea aumentar grava las ganancias obtenidas durante 2026, explicó Ricardo Silva, vicepresidente fiscal del Instituto Mexicano de Contadores Públicos, aunque aclaró que será hasta la presentación de la declaración anual de cada persona cuando se conozca el cálculo total. En otras palabras, cada caso se debe analizar en particular.

“El ISR grava las ganancias. Esto se ha leído como un incremento, pero en realidad es una retención. Si bien se retendrá más dinero del que genera mi rendimiento, al presentar mi declaración esto se recalcula y se ajusta con otros ingresos o incluso se puede obtener una devolución”, detalló.

La iniciativa de Ley de Ingresos 2026 confirma que la retención es de carácter provisional: “En la declaración anual, los contribuyentes pagarán el ISR conforme al tramo de ingresos que les corresponda”.

De aprobarse en el Congreso, el impuesto retenido por las instituciones financieras a los ahorradores aumentará, afectando a quienes reciben intereses por inversiones en CETES, bonos, pagarés y otros instrumentos.

Según la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera del Inegi, más de 54 millones de mexicanos cuentan con algún tipo de ahorro formal, que representan cerca del 63% de la población de 18 a 70 años. De ellos, alrededor de 35 millones tienen cuentas de ahorro, cheques, fondos de inversión, depósitos a plazo o fijo, así como cuentas contratadas por Fintechs, entre otros instrumentos financieros.

Saralicia Jiménez, académica de la Universidad Panamericana, indicó que el impacto del impuesto no será significativo mientras los montos ahorrados no sean altos, y descartó que la medida desincentive el ahorro.

“La inflación y la situación económica no están como para que todavía tengamos que pagar impuestos por tener ahorros. Si no hay cantidades importantes, el monto no es significativo”.

En este año no hubo cambios respecto a lo aprobado en 2024, cuando la retención pasó de 0.15% a 0.50%. La propuesta original era implementar una tasa de 1.48%, la cual fue detenida en el Congreso.

Existen figuras exentas de este impuesto, según el Artículo 54 de la Ley del ISR: los intereses pagados a la Federación, Entidades federativas o municipios, organismos descentralizados no empresariales, partidos o asociaciones políticas; personas morales autorizadas para recibir donativos; sociedades de inversión especializadas en fondos para el retiro; estados extranjeros bajo reciprocidad, así como los pagos de intereses entre el Banco de México, instituciones del sistema financiero, sociedades de inversión y cajas de ahorro de trabajadores.

CT

informador

informador

Noticias similares

Todas las noticias
Animated ArrowAnimated ArrowAnimated Arrow